Educación Ambiental Integral
Objetivos
El curso Integral de Educación Ambiental tiene como objetivo capacitar a los participantes en los fundamentos teóricos y prácticos de la educación ambiental, proporcionándoles conocimientos sobre ecología, desarrollo sostenible, normativa ambiental, gestión de residuos, conservación de la biodiversidad, participación comunitaria, políticas públicas, comunicación ambiental y herramientas tecnológicas.
Al término del curso taller, los participantes del curso estarán en condiciones de:
- Comprender los conceptos fundamentales de ecología, desarrollo sostenible y su relación con la educación ambiental.
- Conocer y aplicar la normativa ambiental vigente en materia de gestión de residuos y tramitación de permisos ambientales.
- Integrar herramientas tecnológicas y digitales en la enseñanza y aprendizaje de la educación ambiental.
- Involucrar activamente a la comunidad en proyectos de educación ambiental, promoviendo la participación ciudadana y el desarrollo sostenible.
- Utilizar estrategias de comunicación efectivas para sensibilizar a la población sobre temas ambientales, diseñando y ejecutando campañas de sensibilización ambiental.
- Desarrollar y presentar proyectos prácticos de educación ambiental, evaluando su impacto en la comunidad y reflexionando sobre futuras acciones a seguir.
Relatora:
Francisca I. Alvear Aguilar. Ingeniera Ambiental. Magíster en Gestión Integrada: Medio ambiente, Riesgos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial. Encargada de cuentas en DSS S.A. con experiencia en el rubro inmobiliario y sanitario. Experiencia en la implementación en Plan de Reciclaje Regional, implementado por la SEREMI de Medio Ambiente y trabajo con organizaciones gubernamentales.
Programa de Curso Taller: Educación ambiental integral
Unidad I: Fundamentos de Ecología, Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental
– Introducción al desarrollo sostenible.
– Conceptos básicos de ecología.
– Interacciones entre los seres vivos y su entorno.
– Enfoque socioecológico: relación entre sociedad y medio ambiente.
– Rol de la educación ambiental en la promoción del desarrollo sostenible.
Unidad II: Normativa Ambiental General y Gestión de Residuos
– Marco legal y normativo en materia ambiental.
– Regulaciones para la gestión integral de residuos.
– Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y su impacto en la gestión de residuos.
– Procedimientos para la tramitación de permisos ambientales.
Unidad III: Educación Ambiental y Tecnología
– Integración de la tecnología en la educación ambiental.
– Aplicaciones y herramientas digitales para la enseñanza y aprendizaje.
– Uso de simulaciones y realidad virtual en la sensibilización ambiental.
– Experiencias innovadoras en la enseñanza de la educación ambiental.
Unidad IV: Conservación de la Biodiversidad
– Importancia de la biodiversidad y su conservación.
– Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
– Estrategias de protección de ecosistemas y especies.
– Impacto humano en los ecosistemas.
– Casos prácticos de conservación de la biodiversidad en la región
Unidad V: Educación Ambiental Basada en la Comunidad
– Acuerdo de Escazú
– Participación Ciudadana
– Desafíos ambientales en entornos comunitarios.
– Rol de la comunidad en la conservación del medio ambiente.
– Proyectos de educación ambiental comunitaria.
– Acciones prácticas para involucrar a la comunidad en la conservación ambiental.
Unidad VI: Ecología Urbana y Políticas Públicas
– Desafíos ambientales en entornos urbanos.
– Impacto de las políticas públicas en el medio ambiente urbano.
– Estrategias para una ecología urbana sostenible.
Unidad VII: Comunicación Ambiental y Sensibilización
– Estrategias de comunicación efectivas para la promoción de la educación ambiental.
– Uso de medios de comunicación tradicionales y digitales.
– Diseño de campañas de sensibilización ambiental.
– Desarrollo de proyectos prácticos de educación ambiental.
– Evaluación del impacto de las acciones educativas en la comunidad.
– Reflexión sobre los aprendizajes adquiridos y futuras acciones a seguir.
– Entrega de certificados de participación.
Nota: Se entregará vía mail un manual de apoyo en archivo pdf y el material usado por la relatora durante sus presentaciones en clases.